![]() |
Ke-Zarata, Coreografía Elio Montiel |
Creada el 17 de Junio de 1983 por el
Joven Bailarín y Coreógrafo Elio Montiel, nace inicialmente como el Taller
Experimental de la Danza TED en una iniciativa para la enseñanza de la danza en
dos corrientes: danza contemporánea como proceso de investigación para la
creación y la danza nacionalista.
La agrupación se gestó en un salón de 15
mts. cuadrados en Caraballeda, Estado Vargas, Venezuela, un movimiento
dancístico cuyas primeras herramientas fueron el interés particular del
Bailarín profesional Elio Montiel y una aprendiz en descubrir sus
características definitorias. Sin embargo, no se podía comenzar sin tener a
mano elementos puros para la creación, lo cual se tradujo en un intenso trabajo
de experimentación, donde la fórmula básica, era la utilización de técnicas
dancísticas de trayectoria como el ballet clásico, la danza contemporánea (expresada
en las técnicas Graham y Limón), el Jazz ballet, el afro jazz, la danza
folklórica nacionalista y una gran dosis de paciencia para combinarla y así
obtener una mezcla que tuviera impacto y que con el correr del tiempo adquiría
personalidad o identidad propia.
A esta fórmula se agregó, entonces, el
convencimiento filosófico y espiritual del principal motor de esta idea (el
fundador, Elio Montiel); así también aspectos inspirados en la geografía del
Litoral Central, comenzando con la indeleble fortaleza de la cordillera de la
costa y terminando en las encrespadas formas del oleaje marino mientras iba
asumiendo, en contraste, las figuras animales de este entorno físico lleno en
antaño de seres míticos envueltos en la magia de una ya no tan bucólica tierra.
La idea concebida en principio había
madurado en 1984; pero aun no existían definiciones concretas en la líneas que
se trazaban al compas de interminables líneas musicales una y otra vez
discutidas a ultranza, pues se pensaba que la música debía ser, como en efecto
lo es, un rasgo identificativo del estilo. Se hablaba para el momento de un
sincretismo, del cual se habían ido evaporando algunas técnicas dancísticas.
Ya para ese año el experimento contaba
con siete aprendices. De las clases comenzaron a surgir breves montajes que
debían responder a características tales como: plasticidad, intensidad en el
movimiento pero sin dejar de demostrar una fluidez que rayaba en la similitud
con el viento; serenidad, todo gravitante en los desplazamientos del piso como
en los saltos, "porque aún inmóviles debemos reflejar nuestro movimiento
íntimo, todo lo que sucede en nuestro universo interior" (Elio Montiel)
![]() |
Vigilia. Coreografía Elio Montiel |
La Danza que se quería hacer no estaba
escrita. Era esto justamente lo que dictaba que ya el sincretismo no era
posible, que no podía seguirse llamando sincretismo a algo que de por sí se
adivinaba como algo único, como la necesidad de explotar lejos, de abrir la
interioridad hacia un espacio cada vez más infinito a medida que se iba más
dentro de sí.
1985 surge como
un año de esperanza, aunque sólo tres personas perseveraban en su desarrollo
pues los aprendices habían ido descubriendo otros intereses y emigrado.
Afortunadamente se agregan dos jóvenes más que aprendían con mayor soltura
porque para ese momento "se habían establecido principios a los cuales nos
ceñíamos poco a poco. La fuga era una palabra que describía un "hacer
algo"; el movimiento rítmico ancestral, la memoria rítmica ancestral, la
intensidad, la fuerza, eran ya temas de discusión en cuanto a su aplicabilidad
en el estilo. Estaba naciendo un códice; un código al cual aun le faltaban
símbolos, pero que tenía todo el potencial para adquirirlos, dependiendo de un
factor muy importante: el tiempo.
A medida que se daban los cambios se
producía la necesidad de solidificar todo cuanto se iba obteniendo, se
formaliza la agrupación y es cuando nace DANZART.
Danzart es
la vía para tratar de que eso que pensamos y sentimos se materialice, se haga
evidente para la humanidad.
Filosofía
Danza es la
posibilidad que tiene el ser para simbolizar las artes del todo y convertirlas
en movimiento, sin que esto afecte el hecho que el todo es más que la suma de
sus partes" (Elio Montiel). Entonces la danza, que es movimiento, deviene
de la máxima expresión del todo. La meta de todo joven creador es la búsqueda
de un lenguaje particular, único pero universal al mismo tiempo. Danzart se ha
dedicado empeñosamente a dicha búsqueda desde su fundación en 1983. La compañía
se ha desplazado desde una etapa de experimentación en la cual ha fundido la
observación y el estudio de la memoria rítmica ancestral y de la movilidad
natural del esqueleto, la aplicación del movimiento animal ( reptiles,
felinos,, insectos, aves) y de las cotidianidades propias del Litoral (el
oleaje marino, el viento que mueve la ropa tendida al viento) y la revisión de
distintos códigos dancísticos conocidos, hacia la creación de una técnica
propia motorizada por la reflexión acerca de la interioridad del ser humano
creativo. Nuestro bailarín es uno que se preocupa más por el fondo que por la
forma, haciendo que esta última ponga de relieve a aquel; es expresivo,
delicado, suave y armónico. Uno que puede volver los símbolos en su causa
final, dejarse arrastrar por la pasión y el romance que brinda la existencia,
porque en estos términos la danza será su propia vida. El movimiento DANZART
debe permitir evidenciar nuestro universo interior, trasmutar la fauna interna.
Por ello dicho movimiento necesita cada vez más de nuevas formas de expresión,
canalizadas a través de montajes que se adaptan a los hallazgos del trabajo en
la compañía. Los montajes están constituidos por el coreógrafo residente de
Danzart Elio Montiel quien posteriormente dio paso a las impresiones creativas
de sus más cercanos bailarines: Alejandro Montiel e Ingrid Colina; el carácter
abierto de la compañía, en su indetenible proceso de experimentación y
proposición, convierte en indispensable la participación de coreógrafos
invitados cuya labor posea puntos de afinidad con la línea DANZART y fomenta la
creatividad y disciplina entre sus componentes al incentivarlos a realizar sus
propios trabajos coreográficos, con lo cual se alimenta el repertorio y
consolida el estilo DANZART.
![]() |
Sonata Coreografía Elio Montiel |
1999, un año
lleno de éxitos, la Compañía de Danza Contemporánea Danzart del Estado Vargas
era un nombre común y representativo de todos y cada uno de los varguenses, su
patrimonio, ya no existían recuerdos de aquel salón de 35 metros cuadrados
donde una vez se gestaron las ideas, las horas de trabajo de investigación, los
dolorosos ensayos y clases. Danzart era una fuerte gaviota que surcaba
territorios de danza nacional e internacional, siempre ungido del espíritu de
su ciudad natal, era entonces compañía y sus integrantes artistas reconocidos
en el estado y en el país, respetados y apreciados como el mismo espíritu del
Estado, era escuela, era símbolo de que en el Estado teníamos para hacer cosas
de excelencia.
Dos
importantes sedes, el entonces Complejo Cultural Dr. José María Vargas, sede
principal y administrativa de la Compañía y la Escuela de Danza, proyecto
tantas veces soñado por su fundador y la sala Danzart del Ateneo Dr. José María
Vargas cuna de tantos trabajos proyectados y llevados a cabo para construir una
historia de esfuerzos y pasión por la Danza…
… Pero llegó
la tormenta, y se llevó mucho de lo construido y la Gaviota de Danzart voló sin
encontrar espacios donde descansar sus alas y poco a poco desfalleció para caer
en el letargo de los héroes que no mueren, a la espera de un nuevo momento de
vida… de Danza
Hoy
despierta madura, ansiosa y llena de nuevas esperanzas, otra vez de la mano de
su padre, con la intención de abrigar bajo sus alas nuevos sueños y nuevas
luchas en el Estado que la vio nacer.
Durante la
última década Elio Montiel, Fundador y Presidente de Danzart ha mantenido la compañía con pequeños
trabajos de producción coreográfica, unipersonales y como docente de danza
privado.
En la
actualidad desarrolla distintos proyectos coreográficos enmarcados en una rígida aplicación de los planteamientos estéticos de Danzart como tarea para transmitir su producción y estilo a nuevas generaciones de jovenes y otras compañías de danza contemporánea a nivel nacional, primordial
iniciativa del Maestro Coreógrafo Elio Montiel.
Dentro de
las actividades pedagógicas y de intercambio, su fundador realiza el Taller de
Danza y Coreografía bajo la técnica Danzart, el cual va dirigido a Directores
de agrupaciones de danza, Directores Artísticos y de Teatro, Coreógrafos,
Maestros Cultores de distintas disciplinas
dancísticas, Directores de escena, Bailarines, Actores, Maestros y
Profesores de educación física, con el fin de contribuir en la formación de
nuevos profesionales de la danza y artes asociadas y a establecido vínculos con universidades nacionales para este fin.
danzart.cdc@gmail.com
monteil.elio@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario