Jornada #paraquenosenosacabeladanza
#eliocontemporáneo #danzart
La Danza Antes de entrar de lleno
en la definición del término danza contemporánea se hace necesario proceder a
descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma: -Danza,
en primer lugar, procede del francés. En concreto, emana de “danser”, que puede
traducirse como “bailar”.-Contemporánea, en segundo lugar, deriva del latín,
más exactamente de “contemporaneus”, que es fruto de la suma de tres
componentes bien delimitados: el prefijo “con-”, que es sinónimo de “junto”; el
sustantivo “tempus”, que significa “tiempo”, y el sufijo “-aneo”, que se usa
para indicar relación o pertenencia.
Se llama danza al acto de bailar, que puede
desarrollarse de múltiples maneras. Lo contemporáneo, por otra
parte, es aquello que forma parte del tiempo en que se vive.

En la danza
contemporánea, el bailarín se expresa a través de las técnicas del ballet
clásico pero incorporando otros movimientos corporales más modernos. Por eso a
este estilo se lo conoce como danza contemporánea o danza moderna.
La mezcla
de múltiples influencias es una de las principales
características de la danza contemporánea, que puede incluir formas de
narración que no resultan lineales y hasta puede apostar por las
herramientas multimedia para complementar las
coreografías.
Mientras que
la danza clásica se basa en pasos estructurados y ya codificados, la danza
contemporánea deja lugar a la innovación y
permite que el bailarín y el coreógrafo exploten su creatividad. La trasgresión, en este sentido, es
considerada como un valor positivo, a diferencia de lo que ocurre en el ballet
clásico.
Los
especialistas distinguen entre la escuela americana y
la escuela europea de la danza contemporánea. A su vez
marcan la existencia de diferentes generaciones que
fueron modificando los preceptos.
La
coreógrafa y bailarina estadounidense Isadora Duncan, nacida
en 1877 y fallecida en 1927, suele ser señalada
como la fundadora de la danza contemporánea. Autodidacta, se alejó del ballet
clásico al incorporar movimientos vinculados
al expresionismo.
No obstante, no podemos pasar por
alto que, además de Duncan, hay otras figuras a nivel internacional que también
dejaron su impronta en la danza contemporánea y que contribuyeron a dotarla de
las características que posee.
Nos estamos refiriendo, por
ejemplo, a figuras de la talla de la coreógrafa y bailarina Doris Humphrey
(1895 – 1958) o de Martha Graham (1894 – 1991). Esta última, que fue también
bailarina y coreógrafa, se considera que dejó una huella tan importante en la
danza contemporánea como Stravinsky lo hizo en la música o el malagueño Pablo
Picasso en las artes plásticas.
Sin embargo, a esas mujeres
podrían añadirse otros nombres como los del maestro y bailarín José Limón, la
productora y bailarina Marie Louise Fuller, el coreógrafo y bailarín Paul
Taylor, el bailarín y coreógrafo Kurt Jooss o Vera Skonel, entre otros muchos.
Mira
en Youtube el video relacionado
Petite Mort | Jiri Kylian
and Netherlands Dans Theater