Paginas Danzart
viernes, 4 de diciembre de 2015
jueves, 19 de noviembre de 2015
viernes, 13 de noviembre de 2015
17 Momentos de Primavera - Viernes Culturales del CC "Cruz Felipe Iriarte"
17 Momentos de Primavera - Ingrid Colina, Jhodrian Maciass, Angélica Delgado, Jasinto Montilla. Coreografía: Elio Montiel |
17 Momentos de Primavera - Ingrid Colina, Jhodrian Maciass, Angélica Delgado, Jasinto Montilla. Coreografía: Elio Montiel |
17 Momentos de Primavera - Ingrid Colina, Jhodrian Maciass, Angélica Delgado, Jasinto Montilla. Coreografía: Elio Montiel |
17 Momentos de Primavera - Ingrid Colina, Jhodrian Maciass, Angélica Delgado, Jasinto Montilla. Coreografía: Elio Montiel |
lunes, 9 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
domingo, 19 de julio de 2015
viernes, 26 de junio de 2015
miércoles, 17 de junio de 2015
sábado, 13 de junio de 2015
Jueves de Danza 25 de junio de 2015
"La Danza Contemporánea, divide con una sutil y fina línea lo
antropológicamente cierto de lo cotidiano, lo humano y lo sensiblemente
divino que se divierte con lo ajeno y lo privado, con lo profundo, lo
insólito y lo desconcertante."
Elio Montiel
miércoles, 13 de mayo de 2015
lunes, 13 de abril de 2015
sábado, 11 de abril de 2015
Mensaje del Día Internacional de la Danza 2015
Por: Israel Galván
Bailaor y Coreografo
Carmen Amaya, Valeska Gert, Suzushi Hanayagi,
Michael Jackson ... danza inclasificable. Yo no podría descifrar sus estilos de
baile...los veo como turbinas generadoras de energía y esto me hace pensar en
la importancia de la coreografía sobre esa misma energía del que baila.
Seguramente lo importante no es la coreografía ,
sino precisamente esa energía, el torbellino que provoca.
Imagino una bobina tesla atrayéndolos a todos y emitiendo un rayo sanador
y provocando una metamorfosis en los cuerpos:
Pina Bausch como mantis religiosa, Raimund Hoghe convertido en escarabajo
pelotero, Vicente Escudero en insecto palo y hasta Bruce Lee en escolopendra.
Bailé mi primer dúo con mi madre, embarazada de 7
meses. Puede parecer una exageración. Aunque casi siempre bailo solo, imagino
que me acompañan fantasmas que hacen que abandone mi papel de “bailaor de
soledades”. No querría decir Didi-Huberman: de soleares.
De pequeño , no me gustaba el baile, pero era algo que salía de mí de una forma natural y
fácil. Casi instintiva.
Con el tiempo me di cuenta que el baile curaba, me hacía
efecto, casi medicinal, me ayudó a no ser tan introvertido y a abrirme a otras personas.
He visto la imagen de un niño enfermo de ébola curándose
a través de la danza. Se que es una superstición, pero, ¿sería eso posible?
Después, el baile, acaba convirtiéndose en una
obsesión que consume mis horas y que hace que baile hasta cuando me quedo
quieto, inmóvil, apartándome así de la realidad de las cosas.
N o sé si esto es bueno, malo o necesario pero... así
es. Mi hija Milena, cuando estoy quieto en el sofá pensando en mis cosas, con mi propio run rún, me dice: papi, no
bailes
Y es que veo. a la gente moviéndose al andar por la
calle, al pedir un taxi, al moverse con sus diferentes formas, estilos y
deformidades. ¡ Todos están bailando! ¡No lo saben pero todos están
bailando! Me gustaría gritarles: ¡hay gente que
todavía no lo sabe! , ¡ todos estamos bailando! , ¡los
que no bailan no tienen suerte, están muertos, ni
sienten ni padecen!.
Me gusta la palabra fusión. No como palabra de marketing,
confusión para vender un determinado estilo, una marca. Mejor fisión, una
mezcla atómica: una coctelera con los pies clavados en el suelo de Juan Belmonte,
los brazos aéreosde Isadora Duncan y el medio cimbreo de barriga de Jeff Cohen en
Los Goonies. Y con todos estos ingredientes hacer una bebida agradable e
intensa, que esté rica o amarga o se te suba a la cabeza. Nuestra tradición también
es esa mezcla, venimos de un coctel y los ortodoxos quieren esconder su fórmula
secreta. Pero no, razas y religiones y credos políticos, ¡todo se mezcla! ,
¡todos pueden bailar juntos!. Quizás no agarrados, pero sí unos al lado de los
otros.
Hay un antiguo proverbio chino que dice así: el
aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo.
Cuando una mosca levanta el vuelo en Japón, un tifón sacude las aguas del Caribe.
Pedro G Romero , después de un aplastante baile por sevillanas,
dice: el mismo día que cayó la bomba en Hiroshima, Nijinsky repitió su gran
salto en un bosque de Austria. Y yo sigo imaginando: un latigazo de Savion Glover
hace girar a Mikhail Baryshnikov. En ese momento, Kazuo Ono se queda quieto y
provoca una cierta electricidad en María Muñoz que piensa en Vonrad Veidt y obliga
a que Akram Khan provoque un terremoto en su camerino: semueven sus cascabeles
y el suelo se tiñe con las gotas cansadas de su sudor. Me gustaría poder
dedicar este Día Internacional de la Danza y estas palabras a una persona cualquiera
que en el mundo esté bailando en este justo momento. Pero, permitidme una broma
y un deseo: bailarinas, músicos, productores, críticos, programadores, demos un
fin de fiesta, bailemos todos, como lo hacía Béjart, bailemos a lo grande,
bailemos el Bolero de Ravel, bailémoslo juntos.
Israel Galván*
Se hizo famoso en el mundo del flamenco por sus
complicados pasos de baile con complicados movimientos de pies, así como por
proponer un lenguaje expresivo propio, desconocido hasta el momento en el baile
flamenco, basado en fragmentaciones, mezclas, sumas de gestos.
En los años 2002 y 2003 consolidó su reconocimiento
en EE UU, Japón e Hispanoamérica. Además, fue requerido por Enrique Morente en
su conciertos, grabaciones de discos como El pequeño reloj o en la
película documental: Morente sueña la Alhambra. De Israel Galván dijo
Morente: "es el más viejo de los bailaores jóvenes".
Cabe destacar su intervenciones dancísticas en
obras de música clásica española, donde pudo contemplarse una absoluta cohesión
entre el lenguaje expresivo del baile flamenco ortodoxo, la danza clásica
española y sus figuras o actitudes personales. Ejemplos de ellos son su
participación, a finales de junio de 2004, en el Fórum Universal de las
Culturas 2004 en Barcelona, con gran éxito en el espectáculo Cante y
Orquesta, junto a Miguel Poveda, Juan Gómez "Chicuelo" y la OBC
(Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña), con la dirección de Joan
Albert Amargós.
En 2006, el filósofo e historiador de arte Georges
Didi-Huberman (tras haberle seguido desde el estreno en Sevilla de Arena,
en octubre de 2004) publicó el libro: Le danseur des solitudes (El
bailaor de soledades, Pre-Textos), una disertación ensayística en torno a
la figura de Israel Galván y su obra inspirada en la tauromaquia Arena,
con referencias a Bergamín o Chaves Nogales, así como, incluso, a la idea de
'pathos' en Aby Warburg.
Ha recibido numerosos premios de danza. La edad
de oro ha recibido el Premio Flamenco Hoy 2005 al mejor espectáculo de
baile, y Tábula rasa el Premio Flamenco Hoy. En 2006, fue coreógrafo de La
francesa, con Pastora Galván como bailarina protagonista única (recibió los
premios Giraldillo a “la mejor música” y “al espectáculo más innovador”).
Ha participado en el Festival de Avignon, 2009, y
en toda Francia antes de ser reconocido por toda España.
Premios
Max es el premio de teatro más importante de España. En 2014, Israel Galván
ganó el premio en las 3 categorías coreografía, interpretación y espectáculo por
su trabajo 'Lo real'.
jueves, 26 de marzo de 2015
Mensaje oficial Día de la Danza 29 Abril 2015

Estoy seguro que el público podría apreciar la inclusión de otras Artes
en los espectáculos de Danza, a partir de las Artes Clásicas: Pintura,
Escultura, Teatro, Música, Poesía, Arquitectura, así como de otras
expresiones artísticas más modernas
como la fotografía, el cine, diseño
multimedia, de iluminación, de sonido, etc. Incluso permítanme ir más
allá proponiendo enriquecer la Coreografía con las Humanidades
(Historia, Literatura, Filosofía y Lingüística). Personalmente me
gustaría sobre todo disfrutar de la narración de cuentos, artes
marciales, y - lo digo muy en serio - artesculinarias.
No hay nada nuevo en esta propuesta, los antiguos griegos en sus
simposios combinaban todo lo anterior. Después de 25 siglos creo que
podríamos volver a la idea de que una actuación completa combina el
máximo posible de artes.


Presidente del Consejo Internacional de la Danza
UNESCO, París
sábado, 28 de febrero de 2015
martes, 24 de febrero de 2015
miércoles, 18 de febrero de 2015
Sintesis
CDC Danzart - Historia de la Danza
Isadora Duncan y su legado
en la danza moderna
Por: Corazón Tierra
Dance Expert
Madre de la danza moderna:
![]() |
Isadora Duncan Foto Arnold Genthe |
Isadora Duncan es considerada por muchos la madre de la danza moderna. Bailarina,
coreógrafa, maestra de baile, pensadora y creadora de una de las primeras
técnicas de la danza moderna, Isadora Duncan dejó un gran legado en el mundo de
la danza.
Hoy en día su visión acerca de la danza como expresión de la condición
humana sigue vigente en las diferentes vertientes de la danza contempóranea.
A principios del siglo XX, Duncan desarrolló una nueva forma de baile
que rompió con todos los criterios del ballet clásico, Empezó a bailar descalza
vestida en túnicas estilo griego. Bailaba libre de las estructuras, pasos y
posiciones del ballet clásico.
Duncan se inspiró en el arte
clásico griego, danzas tradicionales, bailes sociales y en la naturaleza
para crear una manera de bailar que se basa en movimientos naturales y libres.
La gran contribución de Duncan a la danza no se limita a su técnica de
baile y coreografías. Duncan dedicó su vida a hacer visible la danza como un
arte legítimo. Hizo numerosas conferencias acerca de la danza y escribió The
Art of Dance (El arte de la Danza), un libro que se ha convertido en un requisito
de lectura para los que estudian danza.
Sus inicios:
Isadora Duncan nació en San Francisco en 1877, bajo el nombre de Angela
Duncan. A la temprana edad de cinco años, Duncan empezó a enseñar baile. Daba
clases de baile a las niñas de su vecindario.
Ya en ese tiempo Duncan mostraba su capacidad innovadora en la danza.
Les decía a sus discípulas que movieran los brazos como si fueran las olas del
océano.
En 1890 Duncan empieza a bailar para la compañía San Francisco Barn
Theatre. Después de vivir brevemente en Chicago, Duncan se muda a la ciudad de
Nueva York. en donde empieza a trabajar para la compañia Augustin Daly.
Estos primeros intentos artísticos de Duncan no tuvieron éxito. En 1899
Duncan se muda a Europa, junto a su familia. Primero vive en Londres y luego se
traslada a París.
Duncan crea una nueva forma de baile:
Al principio, Duncan presenta sus coreografías en espacios privados. En
poco tiempo empieza a hacer presentaciones públicas de su danza.
Su nueva forma de baile alcanza popularidad por toda Europa en los
primeros años del siglo XX, y más adelante en Estados Unidos y otras partes del
mundo.
En las primeras décadas del siglo XX Duncan desarrolla su nueva forma de
baile en todos sus aspectos. Crea coreografías para la música de grandes
compositores como Bethoven, Mozart y Chopin. Y desarrolla una técnica de baile
completamente nueva.
Su técnica de baile se basa en movimientos que surgen de una manera
natural. fluida y libre. En vez de ejecutar pasos estructurados, Duncan baila
usando el plexo solar como punto de partida para generar movimientos orgánicos
que expresan los sentimientos del creador.
Pero Duncan no sólo se enfoca en crear coreografías y desarrollar una
nueva técnica de baile. Duncan comparte una visión de la danza como expresión
vital de la vida misma. Promueve una filosofía donde la danza ocupa un lugar
sagrado.
Isadora Duncan en la actualidad:
El legado
de Duncan se conserva mediante la labor de las discípulas de las discípulas de
Duncan. Este grupo selecto de bailarinas y maestras de baile se dedican a
presentar las coreografías de Duncan que aun se conservan y a enseñar la Técnica Duncan .
Las Isadorables, seis discípulas de Isadora Duncan, fueron clave en
preservar el legado de Duncan. Estas discípulas eran las estudiantes más
destacadas de la escuela que Duncan fundó en Alemania. Durante mucho tiempo.
las Isadorables trabajaron con Duncan, haciendo presentaciones en Europa y
Estados Unidos. Todas ellas adoptaron el apellido de Duncan.
Hoy en día las principales instituciones que se dedican a preservar el
legado de Duncan son dirigdas por discípulas de algunas de las Isadorables.
- Isadora Duncan International Institute
Localizado en la ciudad de Nueva
York, el Isadora Duncan
International Institute se dedica a preservar el legado de Isadora
Duncan mediante presentaciones, clases y certificaciones en la técnica de
Duncan. Este instituto fue fundado en 1977 por una de las Isadorables,
Maria-Therese Duncan. Hoy en día es dirigido por su discípula, Jeanne
Bresciani.
- The Isadora Duncan Dance Foundation
Fundada en 1978 por Lori Belilove,
The Isadora Duncan Dance
Foundation se dedica a preservar y presentar las obras de Duncan, y a
ofrecer clases de la Técnica Duncan. Su compañía de baile, The Isadora Duncan
Dance Company, es la principal compañía dedicada a presentar las obras de
Duncan. Lori Belilove, quien es conocida como la mejor intérprete de las obras
de Duncan, estudió con dos de las Isadorables: Anna Duncan e Irma Duncan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)